Images  éco‑responsables

La compression des images réduit le poids des pages et leur chargement.

En savoir plus

Images  éco‑responsables

La compression des images réduit le poids des pages et leur chargement.

En savoir plus

Rechercher dans
Colloque Actualités culturelles

Coloquio internacional : contar la historia, contar historias a través de la literatura y el cine. Teorías y prácticas en la enseñanza/aprendizaje de ELE

Organisatrice : Mmes Béguelin Victoria et Cordone Gabriela

Publié le 11 mars 2019
Lieu
Anthropole, 2024
Format
Présentiel

 

Problemática 

Si hoy en día la explotación de los contenidos culturales en la clase de ELE es ya una práctica habitual, la incorporación de temas y actividades específicamente relacionados con la Historia está menos extendida pese a ser indispensable para la comprensión de la sociedad y la cultura, pasada y presente, de los países hispanohablantes. Teniendo en cuenta que, en los últimos años, los estudios de didáctica han puesto de relieve la importancia de (re)construir y de narrar historias —tanto personales como colectivas— para crear un entorno favorable a un aprendizaje eficaz, podemos pensar que contar la Historia y contar su propia historia pueden ser dos estrategias complementarias y enriquecedoras para la enseñanza y el aprendizaje del idioma. 

Premisas 

Muchas de las lecturas y de los materiales audiovisuales empleados en clases de ELE se centran en temas con un trasfondo histórico relevante: la posguerra en una obra como Historia de una escalera, la historia reciente de España —el terrorismo de ETA— en Esos cielos, las dictaduras de América Latina en La casa de los espíritus, El coronel no tiene quien le escriba y en la película No (Chile, 2012, Pedro Larráin) o, en un contexto más amplio, las películas El cartero y Pablo Neruda (Italia/Francia, 1994, Michael Radford) y El fotógrafo de Mathausen (España, 2018, Mar Targarona). 

Sin embargo, estos relatos u obras teatrales que retratan el destino de una comunidad son contadas a menudo desde una perspectiva individual. La historia de los personajes se articula, en la ficción literaria y cinematográfica, con la Historia de un pueblo, generando así interacciones que superan el mero dato histórico o el impacto particular en un individuo. 

Propuesta 

Teniendo en cuenta estas premisas, el Coloquio desea estudiar y poner en relación las dos vertientes del relato histórico: el comunitario o nacional, y el individual o personal. ¿Cómo trabajar la Historia de España y de América Latina? ¿De qué forma integrar esas Historias y las historias individuales de manera comunicativa en el aprendizaje de la lengua? ¿Cómo utilizar la literatura, el cine, los documentales, las series televisivas o los cortos de animación para presentar y reflexionar acerca de vivencias personales y de hechos históricos? ¿Qué obras literarias o qué películas favorecen esta perspectiva? ¿Cómo puede el alumno integrar su propia historia —su propio relato— en la Historia que le toca vivir hoy? ¿A través de qué estrategias? 

Ponencias, talleres y mesas redondas 

El Coloquio pretende responder a estas y a otras preguntas relativas al tema, ofreciendo un espacio abierto a todos aquellos investigadores y docentes que deseen contribuir tanto con aportaciones teóricas como con experiencias prácticas en forma de talleres. Además de las sesiones dedicadas a la investigación y a las prácticas, este coloquio reunirá, en una mesa redonda, a representantes del amplio abanico de instituciones relacionadas con la enseñanza del español en Suiza para hacer un balance general de la situación y abrir caminos de diálogo y colaboración.


Organisation

Lettres

Liens et documents utiles

Voir plus d'événements