Images  éco‑responsables

La compression des images réduit le poids des pages et leur chargement.

En savoir plus

Images  éco‑responsables

La compression des images réduit le poids des pages et leur chargement.

En savoir plus

Rechercher dans
Colloque Actualités culturelles

Copia y pega: reescritura, remake y ficción expandida.

Comité organizador: Prof. Carmen Morán Rodríguez (Universidad de Valladolid) y Prof. Marco Kunz (UNIL)

Publié le 12 sept. 2022
Lieu
Géopolis, 2235
Format
Présentiel

En la segunda década del siglo XXI, una serie de prácticas literarias, a menudo intermediales, desafían la originalidad concebida a la manera romántica. Inspiradas en buena parte por el arte conceptual (el arte no retiniano de Duchamp), son obras en las que la reapropiación y resemantización de materiales literarios o no literarios desempeñan un papel fundamental. No solo encontramos en ellas un reciclaje evidente de las obras de otros autores e incluso de la propia obra, sino que este reciclaje, lejos de ocultarse o de constituir un recurso más de la obra, se vindica precisamente como código interpretativo. Aunque podamos rastrear un precedente en los centones medievales o las refundiciones barrocas y dieciochescas, son las vanguardias artísticas las que de manera más directa influirán en estas prácticas textuales. El resultado es una perturbación en los conceptos de literatura y autoría, al menos tal y como estos venían apareciendo en los últimos siglos. Los procedimientos de reescritura, copia y pega (o corta y pega), remake y (auto)plagio conducen a menudo a obras diseminadas, expandidas, cuyos límites son difusos y obedecen más a condicionantes editoriales que a la propia naturaleza de las creaciones. La “obra”, que antes era centro de la literatura, se dispersa en una retícula de manifestaciones que también son obra. Las relaciones intermediales, especialmente entre la literatura y el cine (pero también con el videojuego, el cómic o algunas formas híbridas) han potenciado extraordinariamente estos fenómenos. Como consecuencia de todo ello, el énfasis se pone en los materiales y remiendos, en los borradores y antetextos, en el proceso (making of), más que en el resultado. No interesa la obra pulida que aparece ante el lector acabada y cerrada, sin mácula o erosión, interesa la obra en marcha, la work in progress, el opus in fieri con todos sus desechos y tentativas, y también con todos aquellos materiales propios y ajenos de los que ha decidido apropiarse. La tradición o la imitatio, que en el ámbito belletrista revestían de una pátina de prestigio el acarreo de materiales y residuos, ya no serán coartada suficiente para muchas de estas obras: las claves serán ahora el calco, la copia, el refrito, “el oscuro parásito de la repetición que se oculta en el centro de toda creación literaria” (Vila Matas). El original absoluto demostrará ser un mito, lo mismo que la copia perfecta. 


Organisation

Lettres/espagnol

Liens et documents utiles

Voir plus d'événements